viernes, 18 de noviembre de 2011

Privacidad y protección de datos personales



La privacidad es un término que va más allá de la intimidad, que es un término más conocido y usado en la sociedad en general. La privacidad se compone por un sinfín de facetas del individuo, que tratadas de manera conjunta, máxime por medios informáticos, pueden llegar a constituir un perfil que el mismo individuo, titular de esos datos aislados, desconoce, y, por tanto, no controla.

Esta transformacióntecnológica propicia a que el derecho de autor tenga que reaccionarde tal forma que propone, cierta intimidad en cuanto a la protección de sus datos, que es un derecho fundamental ,inevitable, para que la información se encuentre, resguardada, y no pueda ser robada o extraída, para usos ilegales



Ley de habeas data



Habeas data es el derecho, en ejercicio de una acción constitucional o legal, que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio.
Este derecho se fue expandiendo y comenzó a ser reglamentado tanto por leyes de habeas data como por normas de protección de datos personales.
También se encomendó a Organismos de control la vigilancia sobre la aplicación de estas normas. Así existen en diversos países (como España, Francia, Argentina y Uruguay) organismos de control que tienen por misión supervisar el tratamiento de datos personales por parte de empresas e instituciones públicas. También se suele exigir una declaración de los ficheros de carácter personal para generar transparencia sobre su existencia.

Como proteger datos personales


  • Nunca facilitar datos personales a individuos u otras organizaciones sin identificar que se pongan en contacto por teléfono, email o personalmente.
  • No responder a emails que demanden información personal o financiera. Hay que prestar especial atención a la hora de mandar información por Internet.
  • En caso de recibir un email advirtiendo del cierre de una cuenta, a no ser que se reconfirme la información financiera o de seguridad por Internet, no se debe responder o hacer click en el enlace del mensaje. Por contrario, en un caso así, lo mejor es contactar con la institución citada en el email usando un teléfono o página web que sepamos que son genuinos.
  • Utilizar sistemas antivirus y un firewall personal. Hay que tener especial cautela en cibercafés u ordenadores que no son los propios y sobre los que no se tiene pleno control.
  • No dar información personal a usuarios que llamen de compañías a las que no se ha contactado con anterioridad. Hay que comprobar la identidad de estas personas llamando de vuelta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario